Para Uruguay al no tener combustibles fósiles, los residuos lignocelulosicos serán un factor clave en el desarrollo de energías alternativas renovables. Existen residuos (bagazo de caña, sorgo azucarero, rastrojos de forestación, etc.), que podrían ser fermentables a etanol si se contara con tecnologías de hidrólisis y fermentación completa de los compuestos derivados de lignocelulosas. Las levaduras comerciales Saccharomyces no pueden fermentar muchos de estos compuestos, y las genéticamente modificadas para fermentar xilosa o arabinosa, aun no han pasado a etapas de aplicación industrial por la debilidad de provenir de cepas de laboratorio. Como ejemplo, las industrias que más avanzaron en Brasil en la elaboración de alcohol, lo lograron gracias al trabajo con levaduras nativas aisladas y mejoradas en el sustrato de caña de azúcar regional, aumentando la eficiencia del proceso hasta un 70%.
Se estima que más del 99% de las levaduras nativas del total existente en la naturaleza no han sido exploradas o cultivadas. Estas están mejor adaptadas en general que las levaduras comerciales y más aún que las genéticamente modificadas.
Este proyecto presenta varias cepas seleccionadas en Uruguay con biodiversidad aislada a nivel de fruticultura y suelos. 30 géneros de levaduras, con unas 800 cepas, componen la colección de levaduras nativas más importante del país. Preliminarmente ya se comprobó capacidades en nuestra colección para fermentar algunos sustratos útiles para biocombustibles de hidrolizados de lignocelulosas, como pentosas o celobiosa, que no pueden ser fermentados por Saccharomyces.
La utilización de cultivos mixtos o consorcios es parte de la estrategia presentada, un enfoque original buscando levaduras compatibles o cooperativas, optimizando los procesos. La combinación en fermentación de Saccharomyces industriales con cepas no-convencionales, permitiría optimizar estos procesos, donde el aprovechamiento de estos residuos podría duplicar el margen de renta, que normalmente es muy acotado en estas industrias.